12 de Octubre

La hispanidad se refiere a la generalización del carácter de los pueblos de lengua y cultura hispánica, o sea, aquellos pertenecientes o relativos a España y a los países y culturas de habla española.
Hispanidad deriva de la palabra hispánico, del latín hispanicus, término usado por los romanos para señalar aquellos que pertenecían a la Antigua Hispania, actualmente la península Ibérica.
Los romanos empezaron a conquistar la península Ibérica desde el año 218 a. de C. terminando 200 años después con diez años de Guerras Cántabras.
La hispanidad también se refiere a la comunidad o grupo de habla española y lo relacionado al término criollo¹.
El Día de la Hispanidad es celebrado por España el 12 de octubre. Originalmente, esta celebración se introdujo en el año 1913 como la Fiesta de Raza por el español Faustino Rodríguez-San Pedro (1833-1925), levantando desde entonces controversias en el mundo hispanohablante.
Fue el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno (1864-1936) el que introduce la palabra “hispanidad” en el año 1910, pero es solo en el año 1926 cuando comienza a ser usado ampliamente, y Unamuno publica en 1927 el libro Hispanidad en Buenos Aires, Argentina.
El embajador español en Argentina, Ramiro de Maeztu (1875-1936), consolida el término “hispanidad” en el año 1937 con su libro En defensa de la hispanidad, apelando que si la cristiandad caracteriza a todos los pueblos cristianos, entonces sería correcto usar la palabra hispanidad para referirse a todos los pueblos hispánicos.
La Academia Española de la Lengua comenzó a celebrar oficialmente el Día de la Hispanidad en el año 1953, en Madrid.
En Significados.com (Adaptado) https://www.significados.com/hispanidad/ – 02/01/2020.
¹ El término “criollo” era usado originalmente para designar a los descendientes europeos o africanos nacidos y naturalizados en el continente americano o también llamada erróneamente Indias orientales. El origen de la palabra difiere si la fuente es española o portuguesa: según las fuentes españolas, “criollo” viene de “crío” que es como designaban los españoles a sus hijos nacidos en América; según las fuentes portuguesas, “criollo” viene de “crioulo” que era la forma en que los portugueses designaban a los esclavos nacidos en América.
EL 12 DE OCTUBRE

El día 12 de octubre se conmemora el encuentro entre el mundo europeo y la pluralidad de las culturas aborígenes del actual continente americano, que se produjo en el año 1492, fecha en que Cristóbal Colón arribó a las costas de América.
Hasta entonces, Europa y América desconocían mutuamente la existencia de la otra. De hecho, el navegante genovés, al trazar su ruta hacia la India, pensaba que llegaría a la costa occidental del subcontinente asiático, y por eso bautizó a estas tierras como las Indias Occidentales. Nunca, en vida, llegó a enterarse de que el lugar al que había llegado era en realidad un inmenso continente, que solo tiempo después cartografió Américo Vespucio.
La celebración del 12 de octubre nace con la idea de conmemorar el encuentro y fusión entre distintas culturas, formas de hablar y entenderse, de ver e imaginar el mundo, que se produjo entre los indios americanos, habitantes aborígenes del continente, y los europeos. Este día supone el nacimiento de una nueva identidad y patrimonio cultural, producto de la colonia.
La denominación que ha sido más empleada históricamente (aunque hoy en día muchos países no la usen) fue la inicial “Día de la Raza”.Fue utilizada por primera vez en 1914.
Este festejo fue creado en sus inicios por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, quien a la postre era el presidente de la Unión Iberoamericana.
Sin embargo, cada país, en función de sus procesos sociales, políticos e históricos, ha adaptado la lectura e interpretación del hecho histórico efectivo del arribo de Cristóbal Colón y del hombre europeo al continente americano de acuerdo a su concepción de la historia.
Así, en algunos países, el 12 de octubre es considerado un día festivo o feriado, pese a que los críticos sostienen que en este día no hay nada que celebrar, pues supuso el inicio del genocidio, la destrucción, la humillación y el saqueo de América por parte de Europa.
Para los defensores de festejar el 12 de octubre, sin embargo, no se puede valorar adecuadamente el pasado si no se lo comprende. Por ello, consideran que el 12 de octubre, independientemente de lo que ocurrió después, constituye un hito en la historia de la humanidad y debe ser conmemorado para recordar de donde venimos.
El 12 de octubre es celebrado en los países hispanoamericanos, pero también en Estados Unidos y España. Dependiendo del país, este festejo recibe diferentes nombres. A saber:
Día de la Raza y Descubrimiento de América | México |
Día de la Raza | Honduras |
Día de la Raza y la Hispanidad | Colombia |
Día de la Hispanidad o Día de Fiesta Nacional | España |
Día de la Hispanidad | El Salvador |
Día de las Américas | Uruguay |
Día de las Culturas | Costa Rica |
Día de Respeto a la Diversidad Cultural | Argentina |
Día de la Identidad y la Diversidad Cultural | República Dominicana |
Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural | Perú |
Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad | Ecuador |
Día del Encuentro de Dos Mundos | Chile |
Día de la Resistencia Indígena | Venezuela, Nicaragua |
Día de la Descolonización | Bolivia |
Columbus Day (día de Colón) | Estados Unidos |
Significados.com (Adaptado) – https://www.significados.com/12-de-octubre/
Debe estar conectado para enviar un comentario.