Celebración de Navidad

Colombia

24 a 31 de Diciembre

Navidad, época en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesús, pero al margen del significado religioso, la gente en Colombia aprovecha la ocasión para reunirse con los seres queridos y manifestarles, com regalos e comida, su cariño y amor. En Colombia, diciembre es época de aguinaldos y fiestas; también es un mes propicio para el descanso y las vacaciones. Los niños esperan con ansiedad la Navidad, la cual transforma los paisajes tradicionales con luces multicolores en árboles, pesebres, calles, establecimientos públicos y en la mayoría de hogares.

Celebración Navideña Colombiana

Hay cuatro días que son especiales. Los más importantes son el 24 y 31 de diciembre. Le siguen en importancia el 8 de diciembre y menor proporción el 28 de diciembre.

El 8 de diciembre es el Día de las Velitas. Ese día se celebra la anunciación del arcángel a María, aunque realmente muy pocos colombianos lo saben. Ese día, y algunas veces tembién el 7 de diciembre, celebramos en Colombia «El Día de las Velitas» o «El Alumbrado» en el cual todas las familias colombianas encienden centenares de velas en los andenes de las calles y ventanas de sus casas, convirtiendo las ciudades y los campos en una hermosa tierra alumbrada por miles de pequeñas lucecitas. Los niños felices prenden sus chispitas mariposas y los juegos pirotécnicos adornan cada calle.

El 24 de diciembre es la Navidad. Durante los nueve días anteriores a la Navidad se reza la novena de aguinaldos, la cual comienza a las seis de la tarde. Los vecinos van de casa en casa cantando villancicos, y con el interés de recibir dulces y postres al final de cada novena.

La noche es una fiesta, todos bailan al ritmo de salsa. Canciones especiales de estas fechas suenan y resuenan una y otra vez. A las doce de la noche se reparten los aguinaldos. Después la fiesta continúa hasta el amanecer. La mañana del 25 es la fecha en la que los niños encuentran los regalos que les envía «el niño Dios» quien es el encargado de traer los regalos en Colombia.

El 28 de diciembre es el Día de los Santos Inocentes. Este día es el equivalente al April Fool’s Day americano. Está permitido hacer bromas a los amigos y familiares. Durante este día se debe andar con mucho cuidado y con los ojos bien abiertos para no caer en alguna «inocentada».

El 31 de diciembre es la fiesta de fin de año. Muchas veces es una fiesta mucho mayor que la del 24. Las mamás y las abuelas expresan su amor con la cena que preparan para la medianoche. En muchas regiones del país, se acostumbra hacer un muñeco con ropa vieja, relleno de guasca de plátano y de pólvora. A las doce de la noche en punto, mientras todos se abrazan y se desean un feliz año, el muñeco es incinerado ante la vista de todos en señal de que el año ha muerto y como bienvenida al nuevo año. También es muy común la creencia en los agüeros de fin de año, como por ejemplo ponerse ropa interior amarilla; correr con las maletas en las manos dándole la vuelta a la casa para poder viajar el año siguiente; comer doce uvas al ritmo de las doce campanadas, y mucho más.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011.

Una Navidad en Paraguay

Editores de la Revista Think Spanish

En todos los países de Sudamérica, la llegada de la Navidad coincide con la llegada del verano y el tiempo cálido. Por eso, la mayoría de los niños se preguntan por qué Papa Noel está vestido con un traje tan abrigado y el arbolito está lleno de nieve.

Una de las tantas versiones que circulan sobre su origen se basa en las raíces de la mitología nórdica, según la cual existía un dios que vivía en una estrella, tenía una larga barba blanca y cabalgaba por el cielo llevando regalos.

En Paraguay, el festejo de la Navidad no es muy diferente a cómo se celebra en otros países del Cono Sur, ya que no sólo comparten proximidad sino también un clima similar. En Paraguay la gente es muy creyente de la religión católica. En casi todos los hogares, además de armar el arbolito, se arma un pesebre que se adorna con una flor típica del lugar: la flor del cocotero, cuyo perfume es muy dulce.

En la Nochebuena (24 de diciembre) las familias van a la Misa del Gallo y luego comparten en la mesa familiar la cena preparada con comidas y bebidas típicas: no pueden faltar la sopa paraguaya, que se prepara a base de harina de maíz y es más espesa que un caldo tradicional., o el chipa guasu, como la sopa paraguaya pero con maíz fresco en lugar de harina. Todo se acompaña con un refrescante clericó: bebida hecha con vino tinto o blanco , frutas de estación, un poco de azúcar y abundante hielo. Los niños visitan los pesebres de las casas vecinas del barrio, cantan villancicos y en agradecimiento, los dueños de las casas les dan golosinas y refrescos. El 25 al mediodía, esto se repite en la mayoría de las casas: las familias, amigos y vecinos comparten almuerzos y estadas juntos.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011.

Montaditos y Pinchos, ¡Nos Vamos de Tapas sin Salir de Casa!

Canapés, montaditos y tostas variadas originales y fáciles

Siete tipos de tapas españolas