
Editores de la Revista Think Spanish
En todos los países de Sudamérica, la llegada de la Navidad coincide con la llegada del verano y el tiempo cálido. Por eso, la mayoría de los niños se preguntan por qué Papa Noel está vestido con un traje tan abrigado y el arbolito está lleno de nieve.
Una de las tantas versiones que circulan sobre su origen se basa en las raíces de la mitología nórdica, según la cual existía un dios que vivía en una estrella, tenía una larga barba blanca y cabalgaba por el cielo llevando regalos.
En Paraguay, el festejo de la Navidad no es muy diferente a cómo se celebra en otros países del Cono Sur, ya que no sólo comparten proximidad sino también un clima similar. En Paraguay la gente es muy creyente de la religión católica. En casi todos los hogares, además de armar el arbolito, se arma un pesebre que se adorna con una flor típica del lugar: la flor del cocotero, cuyo perfume es muy dulce.
En la Nochebuena (24 de diciembre) las familias van a la Misa del Gallo y luego comparten en la mesa familiar la cena preparada con comidas y bebidas típicas: no pueden faltar la sopa paraguaya, que se prepara a base de harina de maíz y es más espesa que un caldo tradicional., o el chipa guasu, como la sopa paraguaya pero con maíz fresco en lugar de harina. Todo se acompaña con un refrescante clericó: bebida hecha con vino tinto o blanco , frutas de estación, un poco de azúcar y abundante hielo. Los niños visitan los pesebres de las casas vecinas del barrio, cantan villancicos y en agradecimiento, los dueños de las casas les dan golosinas y refrescos. El 25 al mediodía, esto se repite en la mayoría de las casas: las familias, amigos y vecinos comparten almuerzos y estadas juntos.
En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011.
Debe estar conectado para enviar un comentario.