Publicado en Celebración

Significado de la Bandera de México

24 de Febrero

Qué es la Bandera de México

La bandera de los Estados Unidos Mexicanos es uno de los símbolos patrios de este país. Es la insignia nacional de México más reconocida a nivel internacional.

La bandera mexicana consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales del mismo tamaño, cada una de un color distinto. De izquierda a derecha: verde, blanco y rojo.

bandera de mexico

En el centro de la franja blanca, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de la franja, se encuentra el escudo de armas de la nación.

La proporción entre el ancho y el largo de la bandera es de cuatro a siete. La bandera podrá llevar una especie de lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.

A lo largo de la historia republicana, la bandera mexicana ha tenido distintas configuraciones y disposiciones de sus elementos.

La que hoy en día reconocemos como la bandera oficial de esta nación es la que fue adoptada el día 16 de septiembre de 1968, de la cual, por ley, existe un modelo en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

Desde 1940 se conmemora oficialmente como Día de la Bandera el 24 de febrero.

Historia de la bandera de México

La bandera de México a lo largo de su historia ha sufrido diversas modificaciones, todas importantes y representativas de cada momento, hasta llegar al diseño que se conoce en la actualidad.

Desde la época prehispánica los diversos grupos sociales que ya habitaban en México acostumbraban a hacer uso de estandartes como símbolos alusivos a sus gobernantes.

Luego, durante la colonización de los españoles se desarrolló la guerra independentista denominada «Grito de la Independencia», por parte del pueblo mexicano, el cual fue dirigido por Miguel Hidalgo y Costilla en el año 1810.

En ese momento se reconoció como primer estandarte o bandera de México el emblema de la Virgen de Guadalupe.

Después, en el año 1813 fue diseñado otro estandarte, de color blanco con una cenefa de cuadros azules y blancos y, en el medio, la imagen de un águila posando sobre un nopal y a su alrededor una frase escrita en latín, que en español se traduce de la siguiente manera “Con los ojos y las uñas igualmente victoriosas”.

En el año 1821 cuando México ya era una nación independiente, se dice que el general Agustín de Iturbide se basó en los colores dela bandera del Ejercito Trigarante o Ejército de las Tres Garantías, verde, blanco y rojo, con el fin de diseñar la bandera del Primer Imperio Mexicano.

Este diseño ya colocaba colores verde, blanco y rojo en franjas verticales y, en la franja blanca el escudo del águila con una corona. Esta bandera fue proclamada como oficial por de Iturbide el 2 de noviembre de 1821 y estuvo vigente hasta la abolición del imperio en el año 1823.

Más tarde, en 1823 el Congreso Constituyente decretó que el Escudo colocado en la bandera debería ser un águila de perfil posando sobre un nopal y devorando una serpiente. Esta vez, el águila no tendría corona.

Años después, durante el imperio de Maximiliano I de México se realizó otra modificación a la bandera, se mantuvieron los colores pero, se ajustaron sus proporciones y fueron colocadas cuatro águilas devorando a una serpiente en cada esquina de la bandera. Este diseño solo estuvo vigente hasta el año 1867.

Durante 1880 y 1916, tiempo en el que estuvo en el poder el General Porfirio Díaz, se hizo otra modificación al escudo nacional.

Esta vez el águila aparecía de frente, ligeramente de perfil hacia el lado izquierdo, con las alas extendidas devorando una serpiente mientras se apoya sobre un nopal adornado con una rama de olivo y encino.

En el año 1968 se adopta el último diseño de la bandera de México, aprobada por decreto el 16 de septiembre de ese año y, confirmada por la ley el día 24 de febrero de 1984. En esta oportunidad se renovó el Escudo Nacional bajo el diseño de Jorge Enciso.

Elementos de la bandera

Colores

La bandera de México tiene tres colores a cada uno de los cuales se ha asignado un significado distinto y, de hecho, se han interpretado de manera distinta en diferentes épocas.

En un inicio, se consideraba que el verde representaba la independencia de España, el blanco la pureza de la religión católica y el rojo la unión.

Vea también Día de la independencia de México.

Esta interpretación variaría con la secularización del país, operada por el presidente Benito Juárez. Así que se atribuyó al verde el significado de la esperanza, al blanco el de la unidad, y al rojo el de la sangre derramada por los héroes de la nación.

Otra interpretación, por su parte, propone que el verde simboliza la esperanza, el blanco la pureza y el rojo la religión.

Escudo

El escudo de armas de México, ubicado en la franja blanca de la bandera, se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán. Según esta, el dios Huitzilopochtli le encomendó a los mexicas, pueblo originario de Aztlán, fundar una ciudad en el lugar donde hallaran un águila posada en un nopal devorando una serpiente, pues en esa tierra tendrían riqueza y poder.

Trescientos años anduvieron por el mundo hasta que encontraron la señal. Y allí, donde hoy se encuentra el valle de México, fundaron la ciudad de México-Tenochtitlán. Este evento es reconocido como la fundación de México.

Vea también Escudo de México.

Bandera de México. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/bandera-de-mexico/ Consultado: 25/02/2021.

Publicado en Celebración

Día Mundial de la Radio

Naciones Unidas | 13 de Febrero

Locutores en Gao Community Radio, en Mali.
Estos son los locutores en Gao Community Radio, que cuenta con el apoyo de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA). Foto ONU/Harandane Dicko.

Nuevo mundo. Nueva radio

Este 2021, la celebración del Día Mundial de la Radio recuerda cómo este medio forma parte de la historia de la humanidad al seguir los diversos acontecimientos de nuestra sociedad y adaptar sus servicios a los constantes cambios. A medida que el mundo cambia, también lo hace la radio. Así, durante la pandemia de COVID-19, la radio permitió, por ejemplo, asegurar la continuidad de la educación, luchar contra la desinformación y promover gestos barrera.

“Nuevo mundo, nueva radio», el tema de este año, es una oda a la resistencia de la radio. Es un homenaje a su capacidad de adaptación perpetua al ritmo de las transformaciones de la sociedad y de las nuevas necesidades de los oyentes. Accesible en cualquier lugar y en cualquier momento, la radio llega a una amplia audiencia. Se presenta como un espacio donde todas las voces se pueden expresar, verse representadas y sentirse escuchadas, por lo que la radio sigue siendo el medio más consumido en todo el mundo en la actualidad.

Con motivo del Día Mundial de la Radio 2021, la UNESCO hace un llamamiento a las emisoras de radio para que celebren el décimo aniversario de este evento y los más de 110 años de la radio. Esta edición del Día se centra en tres subtemas principales:

  • Evolución: el mundo cambia, la radio evoluciona. Esto hace referencia a la resistencia de la radio y a su sostenibilidad.
  • Innovació: el mundo cambia, la radio se adapta e innova. La radio ha tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías para seguir siendo el medio de la movilidad, accesible en todas partes y para todos.
  • Conexión: el mundo cambia, la radio se conecta. Pone de relieve los servicios que ofrece la radio a la sociedad durante los desastres naturales, crisis socioeconómicas, epidemias, etc.
Imagen promocional del Día Mundial de la Radio 2021.

Origen

El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.

La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

La radio es un medio potente y de bajo coste, adecuado sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. La radio estimula el debate público y permite una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes. Asimismo, la radio desempeña un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre. Este medio se encuentra en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los diversos puntos de vista y distintas voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Día Mundial de la Radio | Naciones Unidas

Publicado en Celebración

Día de San Valentín

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

San Valentín de Roma realizando una ceremonia matrimonial.

Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

¿En qué países se celebra el 14 de febrero?

Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse.

Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.

A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

El concepto del amor cortés marcó la forma romántica moderna de san Valentín, con flores y poemas.

En algunos países de América Latina como Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros.

Por ejemplo, en Puerto Rico este día 14 conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos. Por ejemplo postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.

En otros países como Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana o la poesía de algunos de sus grandes escritores.

Pero la fecha cambia y se traslada a octubre, como en Uruguay. Mientras, en Bolivia se celebra el primer día de primavera, el 21 de septiembre, haciendo exaltación del afecto y del cariño con regalos, flores y tarjetas.

Cambia la fecha al tercer sábado de septiembre en Colombia, momento en el que se celebra el día del amor y la amistad, conocido hace unos años como el día de los novios. Una particularidad de esta celebración es que se realiza el juego del «amigo secreto«, que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar. La persona que le toque será el amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se desvela quién regaló a quién.

En Brasil esta festividad lleva por nombre el ‘Dìa dos Namorados’ (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua. Una celebración en la que también se intercambian regalos.

BBVA – ¿Por qué se celebra el 14 de febrero el Día de San Valentín?

Publicado en Celebración

Fiestas de Carnaval de Cádiz

España

Editores de la Revista Think Spanish

Cádiz prepara sus famosos carnavales durante todo el año. Un disfraz y ganas de divertirse es lo único que necesita para disfrutar de esta fiesta alegre y original como pocas.

El Carnaval de Cádiz es conocido mundialmente por ser una fiesta “de la calle”. Son once días de diversión continua, originalidad y, sobre todo, participación popular. La ciudad entera se transforma, llenándose de gente que sale a reír y a hacer reír, a cantar y, en definitiva, a pasarlo bien. Si usted también quiere vivir los alegres carnavales de Cádiz, conviene que realice los preparativos con bastante antelación, ya que es uno de los acontecimientos más esperados que, cada año, atrae a miles de personas.

Un mes antes del comienzo oficial del Carnaval, los ensayos generales de las agrupaciones que compiten en el Concurso del Teatro Falla empiezan a preparar el ambiente. Las distintas peñas organizan fiestas gastronómicas al aire libre donde interpretan en público su repertorio de coplas y, además, se puede degustar los productos típicos de Cádiz. Las canciones suelen ser jocosas, criticando con humor e ingenio los acontecimientos que han sido actualidad durante el año. El concurso del Teatro Falla, en el que participan más de un centenar de grupos entre los que destacan las populares chirigotas, es un espectáculo visual, repleto de gracia, música y color. Precisamente, uno de los platos fuertes de las fiestas es la Gran Final: se celebra el primer viernes del Carnaval y dura hasta la mañana del día siguiente. Es entonces cuando la explosión de alegría carnavalesca se traslada a la calle. Los conjuntos que han concursado recorren el casco histórico atestado de gente cantando sus composiciones y, el domingo y el lunes, subidos en plataformas ofrecen el Carrusel de Coros.

En el Carnaval de Cádiz es obligado disfrazarse. De forma individual, en pareja o en grupo, hay que lucir el disfraz al menos el primer sábado y durante las cabalgatas. Se realizan dos cabalgatas y en ellas el público se convierte en parte activa del desfile multicolor. La Gran Cabalgata es el primer domingo, transcurre por la avenida de entrada de la ciudad y congrega a decenas de miles de personas. La segunda es la Cabalgata del Humor, que recorre el casco histórico el último fin de semana. Las “charangas ilegales” son otro elemento característico del Carnaval de Cádiz: suelen estar en la Plaza de las Flores y son familias, grupos de amigos o compañeros de trabajo que, con su repertorio de canciones, rivalizan en buen humor y risas con las agrupaciones “oficiales”. Verbenas, fuegos artificiales, bailes de disfraces y un sinfín de actividades más contribuyen a que a lo largo de esta fiesta no decaiga en ningún momento la diversión.

Portal Oficial de Turismo de EspañaFiestas de Carnaval de Cádiz. 11/02/2021.