Publicado en Celebración

El Baile del Palo de Mayo

Nicaragua

Editores de la Revista Think Spanish

«Tulululu pasa, tulululu, pasa…» empiezan a cantar en misquito, una mezcla entre el español y el inglés. Empiezan a bailar alrededor de un palo con ritmo africano y una fusión étnica que le hacen a uno menearse. Esta danza originaria de la Costa Atlántica de Nicaragua por los indios misquitos se ha popularizado por todo el país de Nicaragua.

El baile que tiene su apogeo a comienzos del mes de mayo se ha difundido por grupos como la Dimensión Costeña. Este conjunto se conmueve al pueblo nicaragüense con su música al tocar sus canciones del Palo de Mayo. Enfrente del grupo, bailan dos mujeres con movimientos y meneos que jamás se han visto y uno no puede quitarse los ojos de ellas mientras que bailan durante cada canción cadenciosa.

Desde el siglo XIX, La Gran Bretaña había puesto su codiciosa mirada sobre la Costa Atlántica. Súbditos ingleses se establecieron en la región y empezaron a ubicarse con los indios. La cultura costeña es el resultado de una confluencia de variadas culturas. Esta convergencia se llevó a cabo, principalmente en el siglo del romanticismo. A lo largo de los años, por la Costa Atlántica, como en la región de Bluefields, acudieron numerosas personas oriundas de Las Islas Antillanas, principalmente de Jamaica. En aquellos tiempos, los jóvenes de ambos sexos salían a coger flores y aportaban un poste que llamaban «el palo de mayo» adornado con frutas y flores en el centro del lugar donde se celebraban las fiestas de ese día. Lo que se produjo era una música energética y cultural de los países caribes.

Algunos lo han llamado el baile prohibido por sus tonos sexuales, pero como la marimba de Nicaragua, la samba de Brasil o la cumbia de Colombia, el palo de mayo se ha vuelto como parte del folklore nicaragüense.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011.