La Mamá Negra

Ecuador

23 de Septiembre

Photo Essay – Angie Drake

Editores de la Revista Think Spanish

La Mamá Negra no es una mujer ni tiene la piel oscura. Es una gran fiesta local ecuatoriana que se celebra en la localidad de Latacunga, a poco más de ochenta quilómetros de Quito y cuya máxima representación es un hombre disfrazado de mujer y con la cara pintada de negro. ¿Quieren saber más? ¡Pues sigan leyendo! Existen varias versiones acerca del origen de la fiesta de la Mamá Negra pero la más popular es la que sostiene que es la celebración para venerar a la Virgen de la Merced o Santísima Tragedia. En 1742 la ciudad quedó arrasada por la erupción del Volcán Cotopaxi. Desde entonces su población empezó a rendirle homenaje, con la esperanza de que los protegiera de nuevas erupciones. Co esta celebración, los habitantes de la ciudad también festejan el aniversario de su independencia. Por el carácter pagano que tiene la tradición, algunos sacerdotes suspendieron el festejo, pero las autoridades de Latacunga se encargaron de promoverla y oficiarla nuevamente en homenaje a la independencia de la ciudad. Por este motivo, hoy en día se festeja por partida doble: el 23 de septiembre, fecha que corresponde al día de la Virgen de la Merced, y el 8 de noviembre por la independencia.

Un mes antes de la fecha, el pueblo entero se prepara y ensaya los distintos papeles de los personajes que intervendrán en la danza y el desfile. La figura central es la Mamá Negra que, llevando una muñeca negra representando a su hija, cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes personajes la acompañan: su esposo, los huacos, seres que realizan exorcismos para limpiar las almas y que marcan la presencia de los chamanes; el ángel de la estrella que representa al ángel Gabriel; el rey moro que simboliza la llegada de los españoles a Ecuador; el capitán símbolo del ejército y muchos más, algunos de los cuales van repartiendo tragos a su paso. Este cortejo recorre las calles bailando y cantando al compás de las bandas que deleitan incansables con su música.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011.

Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

Por Francesc Pedró

Desde el inicio de la pandemia la mayor parte de los esfuerzos de los sistemas de educación superior de todo el mundo se han centrado en garantizar la continuidad pedagógica, preservando por encima de todo el derecho a la educación de los estudiantes. Las cuestiones vinculadas a la conectividad, el apoyo pedagógico y financiero y, progresivamente, también el apoyo socio emocional se han convertido en los principales ejes de trabajo de gobiernos e instituciones. En este contexto, la atención a las necesidades específicas de los docentes de educación superior ha quedado en un segundo plano, excepto en aquellos ámbitos en los que era imprescindible apoyarles para garantizar la continuidad pedagógica.

La perspectiva de una vuelta progresiva a las aulas, por una parte, y la esperanza en un proceso de recuperación social y económica en el escenario pospandémico, por otra, se sitúan en un horizonte cada vez más cercano. Y en este horizonte conviene destacar que los docentes de educación superior están llamados a tener un papel crítico.

A ellos les va a corresponder redoblar sus esfuerzos en materia pedagógica para garantizar un diagnóstico certero de las pérdidas de aprendizaje que, inevitablemente, se están produciendo; y, al mismo tiempo, también les corresponde generar pautas e itinerarios pedagógicos que permitan recuperar esas pérdidas. Además, se espera que este esfuerzo proporcione un nuevo ímpetu a la tan necesaria transformación digital y pedagógica de las instituciones de educación superior, en particular en los países cuyos sistemas venían creciendo rápidamente en cobertura pero estaban necesitados de un empuje en materia de calidad y equidad, como es el caso de América latina y el Caribe.

Para que los docentes de educación superior puedan afrontar estos desafíos en las mejores condiciones, parece llegado ahora el momento de apoyarles aún más directamente. Gobiernos e instituciones de educación superior deben, en primer lugar, garantizar que la educación superior gane en resiliencia y esto es algo que solo se conseguirá apoyando aún más a los docentes. Por esta razón, es importante que los debates actuales no solo insistan en la necesidad de garantizar unas apropiadas condiciones de trabajo en un contexto ahora más complejo, con llamadas incesantes a la hibridación y a la flexibilidad.

El contexto de recuperación debe también ofrecer pautas de desarrollo de las competencias académicas y pedagógicas de los docentes que, inevitablemente, deben traducirse en planes específicos a escala institucional y, siguiendo la estela de las universidades más avanzadas, centros y unidades de apoyo a la mejora de la calidad docente. Nuestro Instituto ha emprendido una incesante labor, en este sentido, para garantizar que los procesos de reforzamiento de las capacidades académicas y pedagógicas de los docentes se conviertan en piezas esenciales en los planes de aseguramiento y mejora de la calidad.

Pero también debemos recordar que, por encima de todo, los docentes de educación superior son personas que precisan de un reconocimiento y un apoyo social que muchas veces se les ha negado. No son meras correas de transmisión de contenidos académicos, sino que diseñan oportunidades de aprendizaje y de crecimiento académico, profesional y personal que contribuyen a ofrecer una experiencia holística y transformadora durante el paso por la educación superior de generaciones y generaciones de jóvenes que, gracias a ella, se transformarán en agentes de progreso científico, económico y social en sus comunidades.

Hoy, pero también todos los restantes días del año, debemos reconocer el trabajo académico y también humano que, tantas veces de forma quieta y callada, los docentes de la educación superior, como los de los restantes niveles educativos, vienen realizando durante la pandemia. Y estamos obligados traducir nuestro agradecimiento en un reconocimiento a la importancia y trascendencia de su labor en los planes de recuperación que a escala nacional e institucional se están ahora diseñando. Celebremos a los docentes en el día de hoy, pero cumplamos con nuestro compromiso con una educación superior de calidad, con equidad e inclusiva, cada día del año.

5 de octubre, Día Mundial de los Docentes

Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

El Día Mundial de los Docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

Más información: https://es.unesco.org/commemorations/worldteachersday

Materiales Didácticos o Recursos de Enseñanza

Día Mundial de los Docentes

Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

Mediante la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación, y su meta 4.c (ODS 4.c) que reconoce la función clave de los docentes para lograr los objectivos del Agenda de Educación 2030, el Día Mundial de los Docentes se ha convertido en una ocación para destacar los progresos alcanzados y reflexionar sobre las maneras de hacer frente a los desafíos pendientes a fin de promover la profesión docente.

El Día Mundial de los Docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

MENSAJE CONJUNTO UNESCO, OIT, UNICEF Y INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

«Durante esta crisis, los docentes han demostrado, una vez más, una gran capacidad de liderazgo e innovación para asegurar que #ElAprendizajeNuncaSeDetiene y velar por que ningún alumno se quede atrás. En todo el mundo, han trabajado de forma individual y colectiva para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para sus alumnos, a fin de garantizar la continuidad de la educación. También es fundamental el papel que han desempeñado prestando asesoramiento sobre los planes de reapertura de las escuelas y apoyando a los alumnos en el momento de regresar a la escuela».

Declaración conjunta de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, el Sr. Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo, la Sra. Henrietta H. Fore, Directora Ejecutiva del UNICEF, el Sr. David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación con motivo del Día Mundial de los Docentes 2020.

CELEBRACIONES DEL DÍA MUNDIAL DE LOS DOCENTES EN 2020

En 2020, el Día Mundial de los Docentes rendirá homenaje a los docentes bajo el tema “Docentes: liderar en situaciones de crisis, reinventar el futuro”. Este Día ofrece la oportunidad de honrar la profesión docente en el mundo, hacer un balance de los logros y llamar la atención sobre el papel desempeñado por los docentes, quienes ocupan el centro de los esfuerzos que se llevan a cabo para alcanzar el objetivo mundial de que nadie quede rezagado. 

La pandemia de COVID-19 ha aumentado los desafíos ya numerosos a los que hacen frente los sistemas educativos a través de todo el mundo. No se exagera si afirmamos que el mundo se encuentra en una encrucijada, y que ahora más que nunca, debemos trabajar con los docentes para proteger el derecho a la educación y guiarlo en el contexto evolutivo que ha provocado la pandemia.

La cuestión del liderazgo de los docentes con respecto a las respuestas a la crisis no es solo oportuna, sino también esencial en cuanto a las contribuciones que aportan los docentes con miras a proporcionar un aprendizaje a distancia, apoyar a las poblaciones vulnerables, volver a abrir las escuelas y garantizar que puedan atenuarse las brechas en el aprendizaje. Los debates durante el Día Mundial de los Docentes abordarán también el papel de los docentes en el reforzamiento de la resiliencia y la construcción del futuro de la educación y de la profesión docente. 

Debido a la situación actual, las celebraciones de este año se llevarán a cabo en línea. Además de la ceremonia de inauguración del Día Mundial de los Docentes y de la ceremonia de entrega del Premio UNESCO-Hamdan el 5 de octubre, y la ceremonia de clausura del 12 de octubre, se llevará a cabo un conjunto de eventos nacionales, regionales e internacionales durante toda la semana.

5 de octubre

– 13h – 15h30 – Ceremonia de inauguración del Día Mundial de los Docentes y de la ceremonia de entrega del Premio UNESCO-Hamdan
– 16h – 17h30 – Sesión destacada sobre liderazgo docente – Presentación de iniciativas docentes en respuesta al cierre escolar 

Ediciones Anteriores
AñoTema
2020«Docentes: líderes en tiempos de crisis, reinventando el futuro ”
2019“Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”
2018“El derecho a la educación implica el derecho a docentes cualificados”
2017Enseñar con autonomía empodera a los docentes
2016Valoremos al docente, mejoremos su situación profesional
2015Empoderar al profesorado para construir sociedades sostenibles
2014«¡Invierta en el futuro, invierta en los docentes!»
2013«¡Un llamamiento a la docencia!»
2012«¡Apoya a tus docentes!»
2011«Docentes para la igualdad de género»
2010«La recuperación empieza con los docentes»
2009«Invertir en las y los Docentes hoy es construir un mejor futuro»
2008«¡Los docentes sí cuentan!»
2007Planning for an effective teaching force
2006Quality teachers for quality education
2005Quality teachers for quality education: Training for a stronger teaching force!
2004Teachers – opening doors to a better world
2003Teachers – opening doors to a better world
2002Teachers create dialogue every day
2001Qualified teachers for qualify education
2000Expanding horizons
1999Los docentes: un factor de la transformación social
1998Teachers as peace builders shape the future
1997Shaping tomorrows world – the role of the teacher