Publicado en Celebración

Celebra con Nosotros el Día Internacional de la Traducción

30 de Septiembre
Celia Sánchez

Celia Sánchez

A diferencia de lo que muchos piensan, traducir no consiste en la mera sustitución de una palabra por otra: Traducir es abrir una puerta a otro idioma, a otra realidad, a otra cultura. Traducir es construir un puente que permite el flujo de información, de ideas y percepciones de un idioma a otro. El Día Internacional de la Traducción encuentra un hueco cada 30 de septiembre entre todos aquellos amantes de las lenguas que hay por el mundo.

¿Cómo comenzó a celebrarse?

El Día Internacional de la Traducción comenzó sus andaduras en 1953 bajo los auspicios de la Federación Internacional de Traductores. Fue diseñado como una forma de agradecer a quienes hacen del mundo un lugar más cercano a través de la traducción y la interpretación.

El 30 de septiembre se ha elegido apropiadamente como el día de la fiesta de San Jerónimo, “la primera persona que tradujo la Biblia al latín del hebreo”, un hito sin precedentes en la historia de la traducción. Se trata de una celebración cuyo objetivo principal es honrar a los profesionales de todo el mundo que mantienen la comunicación abierta y en expansión. Solo a través de una buena comunicación se puede avanzar hacia un mayor entendimiento interlingüístico. Esta fecha se aprovecha para difundir la conciencia sobre una profesión que se ha vuelto fundamental, tanto por razones de la globalización como para la comunicación entre culturas.

¿Por qué es tan importante?

Aunque muchas personas desconocen el Día Internacional de la Traducción, es lógico pensar lo importante que es. Sin su labor como puente entre lenguas, nuestro mundo sería hermético y solitario. Lo cierto es que celebraciones varían de un lugar a otro. Por ejemplo, el Día Internacional de la Traducción en 2016 se celebró en el Reino Unido en la Biblioteca Británica, que organizó un evento de un día de duración. Incluyó seminarios sobre temas como escritores en traducción, traducción en educación superior, rutas alternativas de publicación y juegos de traducción.

La Federación Internacional de Traductores celebra el Día Internacional de la Traducción ofreciendo talleres, seminarios y conferencias que giraron en torno a un tema elegido: Traducción e interpretación: conectando mundos. La declaración proporcionada por FIT es un gran ejemplo de cuán importante se ha vuelto la traducción en el mundo:

“A medida que el mundo se vuelve más integrado, fomentar el entendimiento entre la multitud de hablantes es más crítico que nunca. Ya sea por escrito o hablado. Los intérpretes y traductores están en el punto de unión que impacta el desarrollo “.

Lengua y globalización

En la actualidad, existen más de 6.500 idiomas hablados en todo el mundo. Superar las barreras lingüísticas supone un desafío a nivel global, tarea facilitada gracias a la labor de los traductores e intérpretes. Ambos son necesarios cuando se trata de ayudar a las personas de distintas lenguas y culturas a comprenderse mejor entre sí.

Su profesionalidad puede resultar decisiva cuando se trata de iniciar un nuevo negocio en un país extranjero. También ayudan a pacientes en hospitales, estudiantes en escuelas y reporteros de periódicos que trabajan en países extranjeros. Podemos leer los prospectos de los medicamentos o las obras de nuestro autor internacional favorito gracias a su labor.

La gran demanda de traductores e intérpretes viene de la mano de la creciente necesidad de comprendernos en un mundo cada vez más globalizado. Como consecuencia, se espera que los empleos de traductores e intérpretes crezcan en Estados Unidos un 29% para 2024. Los idiomas que tienen mayor demanda son el español, el ruso, el francés y el alemán. Si bien es cierto que la demanda aumenta constantemente en idiomas como el árabe, el chino, el japonés, el hindi y el coreano.

¡Felicidades a todos los traductores e intérpretes!

A medida que aprendemos de otras culturas, la sociedad en conjunto puede beneficiarse de los múltiples niveles de derecho, política, tecnología y medicina que pueden conducir a la unidad global en muchos aspectos. Es por ello que desde INESEM Business School queremos ofrecer en el Día Internacional de la Traducción este pequeño reconocimiento a aquellos profesionales jurídicos, jurados, literarios, audiovisuales, técnicos, intérpretes, correctores… así como animar a nuestros alumnos en el aprendizaje de esta profesión tan bella.

Revista Digital INESEM

Publicado en Celebración

Las Fiestas Juninas

Brasil

Cuadrilha de la Fiesta Junina (Por: Marcelo MASC)

¿Qué son las fiestas juninas?

Ya estamos en junio y quien está por aquí, ve por todas partes informaciones sobre las famosas Fiestas Juninas… Pero ¿qué fiestas son estas?

Hoy vas a saber más de esta típica celebración brasileña y quién sabe, te animas a participar de una de ellas.

¿Cuál es el origen de las fiestas juninas?

Estas fiestas tienen un origen religioso. Unos dicen que comenzaron con los homenajes a San Juan, San Pedro y San Antonio, santos cuyo día se celebra en este mes. Otros dicen que es un homenaje solo a San Juan y su nombre original era «fiesta juanina».

En lo que podemos concordar es que tiene un origen religioso, pero independientemente de cuál sea su origen específico, lo que todos concuerdan es que la fiesta se convirtió en una celebración brasileña muy importante para sus habitantes.

¿Cómo son estas fiestas?

Estas fiestas son como grandes quermeses con tradiciones típicas del pueblo brasileño, es una fiesta bastante popular con comidas y bebidas típicas, además de la música y los bailes característicos de estas fechas.

La festividad representa la vida en el campo y tanto la decoración como la vestimenta, nos remonta a estos lugares. ¡Sí, vestimenta! Como todos sabemos, los brasileños son muy animados por tanto muchos van vestidos como la situación pide, con las ropas típicas de las fiestas juninas.

¿Cuáles son sus comidas típicas?

Gran parte de las comidas típicas de las fiestas juninas son hechas a base de maíz, algunas son dulces como la «pamonha», «cural», «canjica», bizcochuelo de maíz, y otras saladas como el «cuscuz» y el chocho cocido.

Tambien encontramos dulces hechos a base de maní, como bizcochuelo de maní, «pé-de-moleque» y «paçoca», por ejemplo.

La mayor parte de comidas que encontramos en estas fiestas son dulces.

¿Y las bebidas típicas?

Existen dos bebidas bastantes características de las fiestas juninas. El «quentão» y el vino. Las dos son bebidas calientes ya que en muchos lugares de Brasil junio es un mes frío.

El «quentão» es una bebida hecha con «cachaça», azúcar, jengibre, y algunas especias, todo hervido con un poco de agua. Una bebida bien caliente que te puede hacer sudar, aunque estés con frío.

El vino caliente («vinho quente»), además del vino, lleva azúcar, manzanas, piña u otras frutas y especias, también se hierve con agua y se sirve caliente. Es un poco más suave que el «quentão».

¿Hay bailes típicos?

El baile típico de este tipo de fiestas son las cuadrilhas. Un baile colectivo, que se baila en parejas con una música típica del campo. En este baile todos siguen las instrucciones del marcador, un narrador que conduce a las parejas en todo momento.

Es una representación musical con varios personajes bailando la misma música sincronizados con las instrucciones del narrador.

La fiesta junina es una representación cultural bastante fuerte en todo Brasil, por tanto, si estás en el país en el mes de junio probablemente no te será difícil encontrar una de estas por donde estés. Incluso muchas veces se extienden hasta el mes de julio, convirtiéndose en las fiestas julinas.

Brasil muchas veces nos sorprende con sus demostraciones culturales poco difundidas por el mundo. Cuando llegamos muchas veces encontramos mucho más de lo que esperamos conocer.

Al visitar un país lo mejor es descubrirlo, conocer mucho más de lo que nos muestran los medios, es una de las ventajas que tenemos al viajar. ¡Aprovéchala!

Viajando en Brasil

Publicado en Celebración

El Baile del Palo de Mayo

Nicaragua

Editores de la Revista Think Spanish

«Tulululu pasa, tulululu, pasa…» empiezan a cantar en misquito, una mezcla entre el español y el inglés. Empiezan a bailar alrededor de un palo con ritmo africano y una fusión étnica que le hacen a uno menearse. Esta danza originaria de la Costa Atlántica de Nicaragua por los indios misquitos se ha popularizado por todo el país de Nicaragua.

El baile que tiene su apogeo a comienzos del mes de mayo se ha difundido por grupos como la Dimensión Costeña. Este conjunto se conmueve al pueblo nicaragüense con su música al tocar sus canciones del Palo de Mayo. Enfrente del grupo, bailan dos mujeres con movimientos y meneos que jamás se han visto y uno no puede quitarse los ojos de ellas mientras que bailan durante cada canción cadenciosa.

Desde el siglo XIX, La Gran Bretaña había puesto su codiciosa mirada sobre la Costa Atlántica. Súbditos ingleses se establecieron en la región y empezaron a ubicarse con los indios. La cultura costeña es el resultado de una confluencia de variadas culturas. Esta convergencia se llevó a cabo, principalmente en el siglo del romanticismo. A lo largo de los años, por la Costa Atlántica, como en la región de Bluefields, acudieron numerosas personas oriundas de Las Islas Antillanas, principalmente de Jamaica. En aquellos tiempos, los jóvenes de ambos sexos salían a coger flores y aportaban un poste que llamaban «el palo de mayo» adornado con frutas y flores en el centro del lugar donde se celebraban las fiestas de ese día. Lo que se produjo era una música energética y cultural de los países caribes.

Algunos lo han llamado el baile prohibido por sus tonos sexuales, pero como la marimba de Nicaragua, la samba de Brasil o la cumbia de Colombia, el palo de mayo se ha vuelto como parte del folklore nicaragüense.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011.

Publicado en Celebración

La Semana Santa en España

Una procesión de Semana Santa en la Catedral de Zamora (Castilla y León)

El Domingo de Ramos comienza la Semana Santa en España, una de las celebraciones más antiguas, llamativas y emotivas de este país, en la que se mezclan desde hace varios siglos la religiosidad popular, la tradición y el arte.

Siguiendo la tradición católica, durante la Semana Santa se celebra la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo, el Hijo de Dios.

Durante ocho días, hasta el Domingo de Resurrección, las calles de todos los pueblos y ciudades de España acogen diversas procesiones: desfiles solemnes en los que cientos de cofrades o nazarenos recorren las calles llevando imágenes religiosas, llamadas pasos, al ritmo de los tambores y de la música religiosa y tradicional interpretada por bandas.

En cada zona de España las procesiones tienen características diferentes y, mientras que en Andalucía son típicas las saetas, es decir, los cánticos populares entonados por personas anónimas al paso de Cristos, Vírgenes y santos, en el centro de España, en Castilla y León, las procesiones son mucho más austeras, con un impresionante silencio entre la multitud durante el desfile, solo roto por los cánticos fúnebres de las bandas musicales que acompañan a los diferentes pasos.

Pero todas ellas tienen una característica común: la gran participación de los ciudadanos, que se vuelcan con las celebraciones de sus pueblos y ciudades, llenando las calles cuando pasan las procesiones tanto de día como de noche.

La Semana Santa arranca en todas las regiones con las procesiones del Domingo de Ramos, en las que se conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.

El Lunes, el Martes y el Miércoles Santo también hay procesiones, aunque de menor importancia, mientras que el Jueves Santo por la noche y el Viernes Santo tienen lugar los desfiles más importantes, en los que se recuerda la Última Cena, la detención de Jesucristo por los romanos, su pasión (el calvario) y su crucifixión.

Finalmente, el Domingo de Pascua o de Resurrección es un día mucho más alegre porque se celebra la resurrección del Hijo de Dios y su reencuentro con su madre.

Y, junto a las procesiones, en la Semana Santa de cualquier zona de España no puede faltar la repostería tradicional, con dulces elaborados con recetas caseras y sencillas, entre los que destacan las torrija, rebanadas de pan empapadas en leche, azúcar y huevo, y fritas posteriormente en una sartén con aceite. ¡Riquísimas!

Procesión de Semana Santa en Zamora (Castilla y León)

Tu Escuela de Español – 02/04/2021
Publicado en Celebración

Significado de la Bandera de México

24 de Febrero

Qué es la Bandera de México

La bandera de los Estados Unidos Mexicanos es uno de los símbolos patrios de este país. Es la insignia nacional de México más reconocida a nivel internacional.

La bandera mexicana consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales del mismo tamaño, cada una de un color distinto. De izquierda a derecha: verde, blanco y rojo.

bandera de mexico

En el centro de la franja blanca, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de la franja, se encuentra el escudo de armas de la nación.

La proporción entre el ancho y el largo de la bandera es de cuatro a siete. La bandera podrá llevar una especie de lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.

A lo largo de la historia republicana, la bandera mexicana ha tenido distintas configuraciones y disposiciones de sus elementos.

La que hoy en día reconocemos como la bandera oficial de esta nación es la que fue adoptada el día 16 de septiembre de 1968, de la cual, por ley, existe un modelo en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

Desde 1940 se conmemora oficialmente como Día de la Bandera el 24 de febrero.

Historia de la bandera de México

La bandera de México a lo largo de su historia ha sufrido diversas modificaciones, todas importantes y representativas de cada momento, hasta llegar al diseño que se conoce en la actualidad.

Desde la época prehispánica los diversos grupos sociales que ya habitaban en México acostumbraban a hacer uso de estandartes como símbolos alusivos a sus gobernantes.

Luego, durante la colonización de los españoles se desarrolló la guerra independentista denominada «Grito de la Independencia», por parte del pueblo mexicano, el cual fue dirigido por Miguel Hidalgo y Costilla en el año 1810.

En ese momento se reconoció como primer estandarte o bandera de México el emblema de la Virgen de Guadalupe.

Después, en el año 1813 fue diseñado otro estandarte, de color blanco con una cenefa de cuadros azules y blancos y, en el medio, la imagen de un águila posando sobre un nopal y a su alrededor una frase escrita en latín, que en español se traduce de la siguiente manera “Con los ojos y las uñas igualmente victoriosas”.

En el año 1821 cuando México ya era una nación independiente, se dice que el general Agustín de Iturbide se basó en los colores dela bandera del Ejercito Trigarante o Ejército de las Tres Garantías, verde, blanco y rojo, con el fin de diseñar la bandera del Primer Imperio Mexicano.

Este diseño ya colocaba colores verde, blanco y rojo en franjas verticales y, en la franja blanca el escudo del águila con una corona. Esta bandera fue proclamada como oficial por de Iturbide el 2 de noviembre de 1821 y estuvo vigente hasta la abolición del imperio en el año 1823.

Más tarde, en 1823 el Congreso Constituyente decretó que el Escudo colocado en la bandera debería ser un águila de perfil posando sobre un nopal y devorando una serpiente. Esta vez, el águila no tendría corona.

Años después, durante el imperio de Maximiliano I de México se realizó otra modificación a la bandera, se mantuvieron los colores pero, se ajustaron sus proporciones y fueron colocadas cuatro águilas devorando a una serpiente en cada esquina de la bandera. Este diseño solo estuvo vigente hasta el año 1867.

Durante 1880 y 1916, tiempo en el que estuvo en el poder el General Porfirio Díaz, se hizo otra modificación al escudo nacional.

Esta vez el águila aparecía de frente, ligeramente de perfil hacia el lado izquierdo, con las alas extendidas devorando una serpiente mientras se apoya sobre un nopal adornado con una rama de olivo y encino.

En el año 1968 se adopta el último diseño de la bandera de México, aprobada por decreto el 16 de septiembre de ese año y, confirmada por la ley el día 24 de febrero de 1984. En esta oportunidad se renovó el Escudo Nacional bajo el diseño de Jorge Enciso.

Elementos de la bandera

Colores

La bandera de México tiene tres colores a cada uno de los cuales se ha asignado un significado distinto y, de hecho, se han interpretado de manera distinta en diferentes épocas.

En un inicio, se consideraba que el verde representaba la independencia de España, el blanco la pureza de la religión católica y el rojo la unión.

Vea también Día de la independencia de México.

Esta interpretación variaría con la secularización del país, operada por el presidente Benito Juárez. Así que se atribuyó al verde el significado de la esperanza, al blanco el de la unidad, y al rojo el de la sangre derramada por los héroes de la nación.

Otra interpretación, por su parte, propone que el verde simboliza la esperanza, el blanco la pureza y el rojo la religión.

Escudo

El escudo de armas de México, ubicado en la franja blanca de la bandera, se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán. Según esta, el dios Huitzilopochtli le encomendó a los mexicas, pueblo originario de Aztlán, fundar una ciudad en el lugar donde hallaran un águila posada en un nopal devorando una serpiente, pues en esa tierra tendrían riqueza y poder.

Trescientos años anduvieron por el mundo hasta que encontraron la señal. Y allí, donde hoy se encuentra el valle de México, fundaron la ciudad de México-Tenochtitlán. Este evento es reconocido como la fundación de México.

Vea también Escudo de México.

Bandera de México. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/bandera-de-mexico/ Consultado: 25/02/2021.

Publicado en Celebración

Día Mundial de la Radio

Naciones Unidas | 13 de Febrero

Locutores en Gao Community Radio, en Mali.
Estos son los locutores en Gao Community Radio, que cuenta con el apoyo de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA). Foto ONU/Harandane Dicko.

Nuevo mundo. Nueva radio

Este 2021, la celebración del Día Mundial de la Radio recuerda cómo este medio forma parte de la historia de la humanidad al seguir los diversos acontecimientos de nuestra sociedad y adaptar sus servicios a los constantes cambios. A medida que el mundo cambia, también lo hace la radio. Así, durante la pandemia de COVID-19, la radio permitió, por ejemplo, asegurar la continuidad de la educación, luchar contra la desinformación y promover gestos barrera.

“Nuevo mundo, nueva radio», el tema de este año, es una oda a la resistencia de la radio. Es un homenaje a su capacidad de adaptación perpetua al ritmo de las transformaciones de la sociedad y de las nuevas necesidades de los oyentes. Accesible en cualquier lugar y en cualquier momento, la radio llega a una amplia audiencia. Se presenta como un espacio donde todas las voces se pueden expresar, verse representadas y sentirse escuchadas, por lo que la radio sigue siendo el medio más consumido en todo el mundo en la actualidad.

Con motivo del Día Mundial de la Radio 2021, la UNESCO hace un llamamiento a las emisoras de radio para que celebren el décimo aniversario de este evento y los más de 110 años de la radio. Esta edición del Día se centra en tres subtemas principales:

  • Evolución: el mundo cambia, la radio evoluciona. Esto hace referencia a la resistencia de la radio y a su sostenibilidad.
  • Innovació: el mundo cambia, la radio se adapta e innova. La radio ha tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías para seguir siendo el medio de la movilidad, accesible en todas partes y para todos.
  • Conexión: el mundo cambia, la radio se conecta. Pone de relieve los servicios que ofrece la radio a la sociedad durante los desastres naturales, crisis socioeconómicas, epidemias, etc.
Imagen promocional del Día Mundial de la Radio 2021.

Origen

El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.

La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

La radio es un medio potente y de bajo coste, adecuado sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. La radio estimula el debate público y permite una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes. Asimismo, la radio desempeña un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre. Este medio se encuentra en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los diversos puntos de vista y distintas voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Día Mundial de la Radio | Naciones Unidas

Publicado en Celebración

Día de San Valentín

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

San Valentín de Roma realizando una ceremonia matrimonial.

Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

¿En qué países se celebra el 14 de febrero?

Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse.

Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.

A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

El concepto del amor cortés marcó la forma romántica moderna de san Valentín, con flores y poemas.

En algunos países de América Latina como Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros.

Por ejemplo, en Puerto Rico este día 14 conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos. Por ejemplo postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.

En otros países como Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana o la poesía de algunos de sus grandes escritores.

Pero la fecha cambia y se traslada a octubre, como en Uruguay. Mientras, en Bolivia se celebra el primer día de primavera, el 21 de septiembre, haciendo exaltación del afecto y del cariño con regalos, flores y tarjetas.

Cambia la fecha al tercer sábado de septiembre en Colombia, momento en el que se celebra el día del amor y la amistad, conocido hace unos años como el día de los novios. Una particularidad de esta celebración es que se realiza el juego del «amigo secreto«, que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar. La persona que le toque será el amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se desvela quién regaló a quién.

En Brasil esta festividad lleva por nombre el ‘Dìa dos Namorados’ (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua. Una celebración en la que también se intercambian regalos.

BBVA – ¿Por qué se celebra el 14 de febrero el Día de San Valentín?

Publicado en Celebración

Fiestas de Carnaval de Cádiz

España

Editores de la Revista Think Spanish

Cádiz prepara sus famosos carnavales durante todo el año. Un disfraz y ganas de divertirse es lo único que necesita para disfrutar de esta fiesta alegre y original como pocas.

El Carnaval de Cádiz es conocido mundialmente por ser una fiesta “de la calle”. Son once días de diversión continua, originalidad y, sobre todo, participación popular. La ciudad entera se transforma, llenándose de gente que sale a reír y a hacer reír, a cantar y, en definitiva, a pasarlo bien. Si usted también quiere vivir los alegres carnavales de Cádiz, conviene que realice los preparativos con bastante antelación, ya que es uno de los acontecimientos más esperados que, cada año, atrae a miles de personas.

Un mes antes del comienzo oficial del Carnaval, los ensayos generales de las agrupaciones que compiten en el Concurso del Teatro Falla empiezan a preparar el ambiente. Las distintas peñas organizan fiestas gastronómicas al aire libre donde interpretan en público su repertorio de coplas y, además, se puede degustar los productos típicos de Cádiz. Las canciones suelen ser jocosas, criticando con humor e ingenio los acontecimientos que han sido actualidad durante el año. El concurso del Teatro Falla, en el que participan más de un centenar de grupos entre los que destacan las populares chirigotas, es un espectáculo visual, repleto de gracia, música y color. Precisamente, uno de los platos fuertes de las fiestas es la Gran Final: se celebra el primer viernes del Carnaval y dura hasta la mañana del día siguiente. Es entonces cuando la explosión de alegría carnavalesca se traslada a la calle. Los conjuntos que han concursado recorren el casco histórico atestado de gente cantando sus composiciones y, el domingo y el lunes, subidos en plataformas ofrecen el Carrusel de Coros.

En el Carnaval de Cádiz es obligado disfrazarse. De forma individual, en pareja o en grupo, hay que lucir el disfraz al menos el primer sábado y durante las cabalgatas. Se realizan dos cabalgatas y en ellas el público se convierte en parte activa del desfile multicolor. La Gran Cabalgata es el primer domingo, transcurre por la avenida de entrada de la ciudad y congrega a decenas de miles de personas. La segunda es la Cabalgata del Humor, que recorre el casco histórico el último fin de semana. Las “charangas ilegales” son otro elemento característico del Carnaval de Cádiz: suelen estar en la Plaza de las Flores y son familias, grupos de amigos o compañeros de trabajo que, con su repertorio de canciones, rivalizan en buen humor y risas con las agrupaciones “oficiales”. Verbenas, fuegos artificiales, bailes de disfraces y un sinfín de actividades más contribuyen a que a lo largo de esta fiesta no decaiga en ningún momento la diversión.

Portal Oficial de Turismo de EspañaFiestas de Carnaval de Cádiz. 11/02/2021.

Publicado en Celebración

La Virgen de la Candelaria

Puno, Perú

Editores de la Revista Think Spanish

En Puno, en pleno altiplano peruano y cerca del lago Titicaca, existe una gran celebración donde la alegría, la música andina, las danzas incaicas y la fe se unen para dar honores a la Virgen de la Candelaria y a la Madre Tierra.

La devoción a la imagen de esta virgen se halla muy extendida en Latinoamérica, ya que se venera en casi todos los países de América donde España impuso su religión. La figura de esta santa madre fue traída desde España a Puno el 2 de frebrero de 1583, momento en el que los indígenas autóctonos iniciaron su conversión al catolicismo.

La festividad, que se desarrolla en el mes de febrero es una de las más grandes celebraciones de Sudamérica junto con el carnaval de Rio de Janeiro en Brasil y el carnaval de Oruro, en Bolivia.

Esta fiesta del altiplano andino esta llena de símbolos y manifestaciones artístico-culturales de la cultura quechua, aymara y mestiza. Es por este motivo que, en noviembre de 1985, el gobierno del Perú designó a Puno Capital del Folklore Peruano. La actividad en honor a la Virgen de la Candelaria se inicia el 2 de febrero y se prolonga durante quince días.

Es en la primera semana donde la fiesta llega a su apogeo. A la misa de la iglesia San Juan Bautista y la procesión a la Plaza de Armas, le sigue un desfile de grupos folklóricos en dirección al estadio Enrique Torres Bellón.

En este lugar deportivo se congregan unas setenta bandas musicales, algunas conformadas por trescientas personas, entre músicos y bailarines. Todas estas agrupaciones esperan ganar el concurso de danzas folclóricas. La música y la danza son variadas, dependiendo de la región del Perú de dónde provengan los danzarines. Los ritmos del huayno y de la saya colorean el ambiente del recinto deportivo. Las bombardas por todo lo alto hacen vibrar al expectante pueblo puneño.

Centenares de visitantes locales y extranjeros llenan las calles y las graderías del estadio, en una magna fiesta en la que todos se contagian. Música andina, máscaras, disfraces de ángeles y demonios se mezclan con un único objetivo: dar honores a la querida imagen de la Virgen de la Candelaria. Bastarán solo ocho minutos de coreografías para que los jueces decidan qué banda artística ganará el título del año. Bastarán solo ocho minutos para escoger como ganadora a una banda que destaque entre las demás por el ritmo, color, fuerza y sentimiento.

La tradición incaica y aymara llega a su plenitud en esta festividad. No cabe duda que Puno es la capital folklórica del continente.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011.

Publicado en Celebración

Gaspar, Melchor y Baltasar

Puerto Rico

Editores de la Revista Think Spanish

Eran los tiempos en que mi abuelo me llevaba a recoger pasto para los camellos. Íbamos al patio y yo ponía toda la hierba en una caja grande. Los nervios no me dejaban dormir esa noche pero mi abuela se aseguraba de que, sobre todo, no saliera de mi habitación.

La noche del 24 de diciembre todos los niños puertorriqueños esperan a Santa Claus o al viejo gordo como también le decimos en la isla. Esta es una tradición adoptada de los Estados Unidos, aunque la celebración más importante de Puerto Rico tiene lugar en la madrugada del día 6 de enero. La noche del día 5 todos los pequeños salen a recoger hierba fresca que dejan en una caja debajo de la cama para los camellos que traen a los Tres Reyes Magos desde tierras lejanas. Hierba fresca y agua es lo que encuentran los reyes quienes, a cambio de tanta demostración de cariño, dejan obsequios a los niños a lo largo y ancho de todo el país.

Días antes pueden leerse miles de cartas escritas por los más pequeños pidiendo su juguete favorito, un deseo feliz para su familia o simplemente deseando que los reyes visiten su casa. Gaspar, Melchor y Baltasar son los verdaderos reyes de nuestra Navidad boricua. La historia de los Tres Reyes Magos se remonta al nacimiento del niño Jesús en un humilde pesebre en Belén.

Fueron ellos quienes, guiados por la Estrella de Belén, llagaron hasta el recién nacido para ofrecerle oro, mirra e incienso. Desde entonces, cada diciembre muchas personas miran al cielo por la noche buscando la estrella que guió a estos entrañables personajes. Asimismo, el día 5 de enero el primer mandatario del país abre las puertas de la Fortaleza y, entre música y comida típica, honra a todos los niños quienes con su inocencia devuelven la esperanza y alegría. Se trata de una fiesta familiar y de pueblo que se extiende hasta el anochecer.

En Puerto Rico el periodo navideño comienza depués de la celebración del Día de Acción de Gracias y se extiende hasta la segunda semana de enero cuando nos deleitamos con las octavitas, los últimos ochos días de fiesta donde aún puede sentirse el aire festivo. Yo no escapo a esta tradición. Lo mismo que hice de niña lo hago de adulta. Todos los años espero a los Tres Reyes Magos junto a mis hijos con la misma emoción que sentía cuando era pequeña. Nuestras tradiciones nunca deben morir.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011.