Publicado en Literatura

Rubén Darío

Nicaragua

Editores de la Revista Think Spanish

Pensar en Nicaragua es acordarse inevitablemente de Rubén Darío y de esos poemas que a uno le enseñaron en el colegio secundario y que hacían, y hacen, suspirar.

La poesía es una de las artes más queridas de este país, gracias a su gran poeta y escritor, uno de los mayores exponentes de todo Centroamérica. Félix Rubén García Sarmiento nació en Metapa, hoy Ciudad Darío, el 18/01/1867 y falleció en León, el 06/02/1916. Desde su infancia fue un niño prodigio, aprendió a leer cuando apenas tenía tres años y antes de cumplir los trece ya había escrito su primer poema.

Tuvo una vida agitada, gozó con exceso de todos los placeres mundanos. Fue hombre de amores tempestuosos, temperamental y sensual.

El afán de perfección fue una de sus características más destacadas. El ritmo, las nuevas combinaciones métricas y la armonía en sus composiciones aportaron innovaciones fundamentales en toda la literatura de lengua castellana. Fue el gran inspirador y máximo representante del Modernismo, corriente literaria que se destacó por la renovación radical en los conceptos básicos de la poesía, otorgándole riqueza y musicalidad.

Combinó su pasión por la escritura con trabajos periodísticos y diplomáticos que le permitieron viajar por algunos países.

La poesía de Rubén Darío no solo se lee, sino que se escucha como una melodía cautivante, como una canción que emociona y llega al alma.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011. (Trad. Isabella Nogueira).

Publicado en Canción - Video

¿Quién va a Cantar?

Ruben Rada

Cuando se pierda toda la poesía,
Cuando la gente solo sobreviva,
Cuando el cansancio mate la alegría,
Seremos una máquina de trabajar.

Si globalizan nuestro pensamiento,
Solo habrá un libro con el mismo cuento.
Sin esa magia de la fantasía,
La música del mundo no tendrá lugar.

Pregunto yo: ¿Quién va a cantar?
¿Quién va a soñar?
¿Quién va a tocar la melodía del amor?
¿Quién va a cantar?
¿Quién va a soñar?
¿Quién va a pedir para que no calle el cantor?

Si cada pueblo tiene un presidente,
Que por lo menos rime con la gente.
Cuando el reparto sea más coherente,
Tendremos un planeta con identidad.

Cuando el amor sea lo más urgente,
No tendrá caso la guerra de Oriente.
Cuando el racismo no tenga pariente,
Me sentiré orgulloso de la humanidad.

¿Quién va a cantar?
¿Quién va a soñar?
¿Quién va a tocar la melodía del amor?
¿Quién va a cantar?
¿Quién va a soñar?
¿Quién va a pedir para que no calle el cantor?

¿Quién va a cantar?
¿Quién va a soñar?
¿Quién va a tocar la melodía del amor?
¿Quién va a cantar?
¿Quién va a soñar?
¿Quién va a pedir para que no calle el cantor?

Publicado en Educación

¡Escúchame!

In PKMundo – 18/05/2023

Publicado en Literatura

Libros: El triunfo del papel

Teresa Baró ¹

Este pasado 23 de abril se han vendido más libros que nunca. Leo titulares eufóricos a los que no estamos acostumbrados.

¿Qué está passando? Pero si hace dos días decíamos que la gente no lee, las librerías cierran, y los pocos que leen lo hacen en digital…

Quizás estamos recuperando el valor del papel con sus ventajas:

  • Tu autor favorito lo puede dedicar.
  • Lo posees y conservas como objeto de culto.
  • Lo puedes prestar (y tener un disgusto porque no vuelve).
  • Te llega el olor de papel impreso.
  • Puedes escribir a mano en los márgenes, ponerle postit’s, encartarle hojas de notas.
  • Presumes de él leyendo en el tren.

Y, muy importante: lo puedes regalar. Regalar algo tangible, que tiene volumen, peso, hasta olor. Que tiene una portada sugerente. Que hasta es decorativo.

Nos hemos regalado libros y nos hemos devanado los sesos pensando en qué obra era la adecuada para cada miembro de la familia, para cada amigo.

𝘌𝘭 𝘭𝘪𝘣𝘳𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘦 𝘳𝘦𝘨𝘢𝘭𝘢𝘯 𝘩𝘢𝘣𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘵𝘪, 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘰, 𝘢𝘶𝘯𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘲𝘶𝘪𝘦𝘳𝘢𝘴 𝘷𝘦𝘳𝘭𝘰. 𝘠 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪𝘦́𝘯 𝘩𝘢𝘣𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘪𝘦́𝘯 𝘵𝘦 𝘭𝘰 𝘰𝘧𝘳𝘦𝘤𝘦. 𝘓𝘰 𝘩𝘢 𝘦𝘭𝘦𝘨𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦 𝘮𝘪𝘭𝘦𝘴. 𝘠 𝘭𝘢 𝘦𝘭𝘦𝘤𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘴𝘶 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘥𝘰.

Regalar un libro puede ser un acto inútil, un gasto innecesario. Seguro que muchos de los ejemplares regalados ayer acabarán como decoración en una estantería y en el contenedor del papel en la próxima mudanza.

Pero ayer también repartimos relajantes tardes de evasión, viajes a mundos reales e irreales, despertares de conciencias y miles de vidas dirigidas a un futuro mejor.

Como dicen en Branding for Writers los libros «dejan huella»².

Es el momento de agradecer a todos los autores la generosidad de escribir. A los lectores, la avidez por aprender y disfrutar. Y a los «regaladores» su inteligência y buen gusto al elegir.

Ahora toca disfrutar. 

La importancia de los libros

Teresa BaróNewsletter (02/05/2023)


¹ Consultora de comunicación, formadora, escritora y conferenciante (https://www.teresabaro.com/es/).

² Deja Huella, libro de Vanessa Garduño y Konstantina Gavala (http://shorturl.at/qzGU9).

Publicado en Literatura

Barrio de las Letras

Madrid

El Barrio de Las Letras se sitúa en pleno centro de Madrid, justo en medio de otras dos zonas de alto interés turístico como son las de Sol-Gran Vía y el Paseo del Arte. Se encuentra flanqueado por la calle de la Cruz, la Carrera de San Jerónimo, el paseo del Prado y la calle Atocha.

Es conocido por este nombre por ser el lugar donde residieron durante sus años en Madrid algunos de los literatos más insignes del Siglo de Oro de las Letras Españolas. Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina o Góngora, entre otros, eligieron este barrio para establecer su residencia en la capital. Estos han dado nombre a muchas de las calles que recorren la zona, como tributo de la ciudad a una de las páginas más relucientes de su cultura e historia.

Y es que históricamente el Barrio de las Letras ha dado hospedaje a escritores y artistas, junto con amantes de la literatura que se acercaban a los corrales de comedias del Príncipe de la Pacheca o de la Cruz a disfrutar de las grandes obras que allí se representaban. En el escenario de corral de comedias del Príncipe, actual Teatro Español, se estrenaron las mejores comedias de los autores del Siglo de Oro. Mientras que el Teatro de la Cruz tuvo el honor de albergar los estrenos de El sí de las niñas del ilustrado Leandro Fernández de Moratín, la ópera El barbero de Sevilla de Rossini o Don Juan Tenorio de Zorrilla.

Al hablar sobre los sabores del Barrio, Silvia Roba nos dice que muchas de sus tabernas, bares y restaurantes o cafeterías mantienen el ambiente de otras épocas. Establecimientos «que hubieran hecho las delicias de aquellos primeros habitantes que, sin saberlo entonces, darían nombre a este conjunto de pintorescas calles y placitas en pleno centro de la ciudad». Añade la periodista: «otros locales se abren a los nuevos tiempos para recodarnos que aquí, como entonces, siempre suceden cosas apasionantes».

Adaptado de Bienvenidos a Madrid (Página oficial de Turismo de la ciudad de Madrid) – 05/02/2023.

Publicado en Cultura y Tradición

El arte de imitar a los pájaros

Argentina

Editores de la Revista Think Spanish

A solo 90km de Córdoba capital, enclavado en el corazón del Valle de Punilla, se encuentra uno de los pueblos más lindos de esta región: La Cumbre. A 1.100m de altura sobre el nivel del mar, esta zona serrana se destaca no solo por sus incomparables paisajes de cuento sino también por su enorme abanico de posibilidades para realizar actividades recreativas y de turismo aventura. Sin duda, la estrella en este tema es el vuelo libre. Desde aladeltas a parapentes, pasando por planeadores, todo es válido a la hora de intentar imitar a las aves. Y lo mejor: no hay que hacer ningún curso especial para el primer vuelo, solo animarse.

Para volar en parapente, lo primero es contactar con algunos de los pilotos biplaza o ir directamente a Cuchi Corral, donde se encuentran el antiguo mirador sagrado y la rampa de despegue. Allí, el instructor proporciona casco y detalla las cuestiones mínimas a tener en cuenta durante la travesía. Una vez en el aire, los sentidos se exacerban, la mente se pone en blanco y el disfrute lo invade todo. Volar es flotar, flotar en el aire. Como una pluma, como un pájaro. O como un cóndor, al que por otra parte no sería raro cruzarse en mitad del vuelo.

El aterrizaje es suave, justo al lado del Río Pintos. Y si hace calor, y uno puede refrescarse en sus cálidas aguas, la gloria es completa.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011. (Trad. Isabella Nogueira).

Publicado en Música

Celia Cruz

Cuba

Editores de la Revista Think Spanish

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso (Celia Cruz) nació el 21 de octubre de 1925 en La Habana, Cuba. Su vocación era la música pero aparte de su talento, Celia con moral e integridad alcanzó su misión de entusiasmar al mundo. Puesto que ella no pudo tener niños, adoptó a centenares de ahijados y demostró respeto hacia su audiencia con positivismo y fe.

En el año 1961, Celia y Pedro Knight hicieron de Manhattan su hogar. Al lado de Tito Puente, Celia alcanzó una meta importante: ser la primera mujer hispana en el Carnagie Hall. En 1974 la vida de Celia comenzó con músicos como Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Johnny Pacheco, Rubén Blades y Willie Colón, entre muchos otros. Celia, la fiel dama sonriente y devota de la Virgen de la Caridad del Cobre, fue siempre humilde, pero obtuvo frutos como ser nominada doce veces al Grammy ganándolo por primera vez en 1989. Cantó con Pavarotti y Liza Minelli entre otros artistas. Recebió doctorados de la Universidad de Yale, la Universidad Internacional de la Florida y la Universidad de Miami. Participó en varias películas y telenovelas. Sus manos están en el Paseo de la Fama en Hollywood, en Miami, e incluso muchas ciudades tienen calles que llevan su nombre. Celia Cruz obtuvo también la Medalla Presidencial de las Artes de las manos del presidente Bill Clinton.

A los setenta y siete años, el 16 de julio del 2003 Celia Cruz abandonó esta tierra luego de sufrir un tumor cerebral. En su velorio, que duró días, cantó Patti LaBelle, y asistió gente de todas partes del mundo, entre ellos sus amigos íntimos y su amado Pedro, con quien un par de días antes Celia cumplió cuarenta y un años de unión. Su cuerpo fue enterrado en Nueva York junto a un puño de tierra que trajo desde Guantánamo años antes, cuando supo que no podría volver a su isla. Su música sigue sonando en los rincones más remotos del mundo y su legado no tendrá fin pues fue una dama que convirtió su vida en la fuerza de su canción.

En Leia & Pense em Espanhol – Alta Books Editora, 2011. (Trad. Isabella Nogueira).

Publicado en Pintura - Video

Frida Kahlo – Vida y Arte

In PROFEdeELE

Publicado en Cultura y Tradición

Como feria artesanal, Tlaquepaque se pinta solo

México

Revista Escala

Si hay un lugar colorido de artesanía, sin duda es Tlaquepaque.

Color que surge de su gran variedad de artesanías como el vidrio soplado, el cobre, el latón, el papel maché, la platería, los muebles y muchas otras.

Toda esta variedad de artesanía la encontrará en la zona comercial de Tlaquepaque, con la ventaja de que todos los sábados se festeja «La Plaza del Sábado», donde se ofrecen además atractivos descuentos.

Si ver tanta tienda lo fatiga, tome asiento en un equipal del parián y vuelva a tomar color con una tequila, escuchando un mariachi.

Si después hace hambre, en Tlaquepaque encontrará una gran variedad de suculentos restaurantes de comida mejicana e internacional.

Escala, revista de bordo de Aeroméxico, año III, n. 46 – (En: Bruno, F. C. & Mendoza, M. A. (2005). Hacia el Español: Curso de lengua y cultura hispánica. (Nivel Básico). São Paulo, Brasil: Saraiva).

Publicado en Literatura

Tic, tac

María Angélica Mendoza

un pueblo
un corazón
una razón
un compás
una canción
unissonamente
una voz
un estampido
una alegría
solo una
un sentimiento
solo uno
un deseo
de miles
de gentes
unissonamente
diciendo
una palabra
una emoción
del mismo
cerebro
que nunca
para
nunca para
nunca para
de pensar
uno, dos, tres
y nunca más
uno, dos, três
no vuelve atrás
somos todos
un pueblo
un mundo
bajo el mismo
corazón
tic, tac
tic, tac
¡RINNNN!